Newsletter
Newsletter

Alimentación en adolescentes: consejos para acompañarlos a lograr un vínculo saludable con la comida 

La licenciada en Nutrición de la UBA, con prácticas en el Hospital de Clínicas y el Hospital Fernández, Claudia Sempé, revela que cada vez hay más casos de preadolescentes que llegan al consultorio preocupados por su peso. Cómo abordar esas situaciones y ayudarlos a cambiar hábitos.


Alimentación en adolescentes: consejos para acompañarlos a lograr un vínculo saludable con la comida 

Alimentación en adolescentes: consejos para acompañarlos a lograr un vínculo saludable con la comida  - Créditos: Getty



Crear una relación sana con la comida parece una misión imposible, sobre todo cuando se trata de menores. En los últimos años estoy viendo cada vez más casos de preadolescentes que llegan al consultorio preocupados por su peso, cuando antes venían a los 15 o 16 años hoy estas consultas se están adelantando en edad.

El impacto de las redes sociales y la presión por alcanzar determinados parámetros de “belleza”, el auge de dietas de moda y la sobreinformación a la que están expuestos, están teniendo un gran impacto en la relación de los jóvenes con la comida. 

La buena noticia es que, por un lado, es una buena etapa para cambiar malos hábitos; por el otro, los chicos demuestran interés por aprender sobre los alimentos, por lo que acompañarlos en el proceso es esencial. ¿La clave? No restringir, sino educar. Y lo más importante: que toda la familia se involucre.

Siempre detrás de una consulta de un niño o adolescente con problemas alimenticios, hay una estructura familiar desorganizada.

Crear hábitos duraderos en lugar de dietas restrictivas

Como primera medida –y esto vale para grandes también– necesitamos dejar de pensar en dietas. ¿Por qué? La dieta puede funcionar por un período corto de tiempo, o en pacientes que tienen una patología, pero las exigencias o los cambios drásticos son difíciles de sostener y luego acaban en atracones.

En nutrición no existe un modelo único, cada cuerpo es diferente y es importante entender las necesidades de los chicos, escucharlos, ver qué les gusta, qué estilo de vida llevan. Y acompañarlos: la relación con la comida tiene que ser algo placentero, un momento en familia o con amigos, pero nunca algo que les genere estrés o trastornos alimenticios.

Se puede comer rico y sano, no se trata de restricciones, sino de adoptar pequeños cambios de hábitos que hacen una gran diferencia.

Recomendaciones para cambiar hábitos de alimentación:

La licenciada en Nutrición de la UBA, con prácticas en el Hospital de Clínicas y el Hospital Fernández, Claudia Sempé

La licenciada en Nutrición Claudia Sempé brinda recomendaciones para el cambio de hábitos de preadolescentes. - Créditos: Prensa

  • Enfocarse en sumar y no en prohibir. Por ejemplo, sumar de a poco más vegetales y frutas a las comidas que ya consumen; o incorporar más agua y dejar las gaseosas para momentos como el fin de semana o las juntadas con amigos. 
     
  • Empezar por cambios pequeños en las compras semanales del hogar, incorporar yogures, frutos secos, chocolate amargo, en lugar de productos ultraprocesados. 
     
  • Incentivarlos a probar nuevos alimentos: una estrategia puede ser que busquen una receta para hacer con un ingrediente en particular. Involucrarlos en el proceso, hace la diferencia.
     
  • Explicarles por qué un producto tiene hexágonos: en el consultorio les digo que no es que no puedan comerlo, sino por qué su consumo diario no es saludable ni aconsejable, ya que puede traer problemas a futuro.

Organizar las comidas en familia

La organización es clave para lograr un cambio de hábitos, no solo en la alimentación. Vivimos muy acelerados, la mayoría de los padres trabaja todo el día fuera de casa y muchas veces se opta por resolver los almuerzos o cenas con delivery o comidas rápidas que no aportan los nutrientes adecuados.

Cuando es así, un sistema que suelo implementar y que demuestra grandes resultados es lo siguiente: asignar un responsable del grupo familiar por día para cocinar. Esto, que es algo simple, tiene beneficios inmensos porque permite programar las comidas con anticipación y saber qué van a comer ese día.

Mis 4 claves para organizar las comidas semanales:

  • Planificación del menú semanal: con dedicarle 30 minutos ya estamos haciendo un montón. Un truco puede ser aprovechar la sobremesa del fin de semana para armar en familia el listado de comidas que van a querer para la semana siguiente y los alimentos que van a necesitar para hacerlas. Involucrar a los chicos a que piensen, busquen recetas y sean parte de lo que van a comer es un cambio 360°. 
     
  • Compras inteligentes: ya con la lista de las comidas para los próximos 7 días, hacemos las compras para todo lo que vamos a necesitar. Esto no solo ayuda a respetar las comidas planificadas anteriormente, sino también organiza la economía familiar, porque evita compras impulsivas o pedidos de delivery. 
     
  • Cocinar en familia: tener un responsable por día ayuda a organizar toda la dinámica familiar y que los chicos se entusiasmen. Por ejemplo, se pueden asignar responsabilidades por edad: los más pequeños pueden lavar las verduras o tareas más simples; y los más grandes, preparar platos más sencillos, siempre supervisados por un mayor.
     
  • Comer sin distracciones: evitar el uso de dispositivos electrónicos no solo ayuda a generar una conexión en familia, sino a conectar con lo que se está comiendo. Muchas veces pasa que, distraídos por el celular, seguimos comiendo porque no registramos si estamos satisfechos o no. Es importante tomarse el tiempo de sentarse a la mesa, masticar y disfrutar cada bocado, no comer a las apuradas y aprender a sentir el gusto a los distintos sabores. 

Quizás al principio la planificación requiera un poco más de esfuerzo pero, una vez que logramos encaminar la organización en familia, se vuelve mucho más fácil y conecta con los chicos de otra manera. 

 

Por Claudia Sempé, gentileza para OHLALÁ! Lic. en Nutrición de la UBA, con prácticas en el Hospital de Clínicas y el Hospital Fernández. Desde 1991 dirige su propio consultorio en Buenos Aires y en paralelo fundó Cooking Service, un servicio de menús 100% personalizados, elaborados con ingredientes saludables de alta calidad y diseñados por un equipo de nutricionistas y chefs.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Cómo criar hijos valientes: 6 claves para lograrlo, según Gisela Gilges

Cómo criar hijos valientes: 6 claves para lograrlo, según Gisela Gilges


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP