Newsletter
Newsletter

Efemérides: ¿Qué pasó el 17 de junio?

El 17 de junio se conmemora a una figura clave en la historia argentina: Martín Miguel de Güemes. En esta nota te contámos todo lo que tenés que saber sobre esta fecha.


El 17 de junio se homenajea al General Don Martín Miguel de Güemes.

El 17 de junio se homenajea al General Don Martín Miguel de Güemes. - Créditos: Archivo La Nacion



Una nueva fecha conmemorativa llega a nuestro país. Se trata de una figura clave en la historia de Argentina: Martín Miguel de Güemes. Ahora bien, quién fue este prócer y por qué es feriado el 17 de junio. A continuación, te contámos todo lo que tenés que saber. 

Martín Miguel de Güemes: qué se conmemora el 17 de junio

Cada 17 de junio, la Argentina honra la memoria del General Don Martín Miguel de Güemes, figura clave en la historia de nuestra independencia. Este prócer salteño, estratega incansable y líder de Los Infernales, entregó su vida por la libertad latinoamericana. Su legado, aunque forjado en una carrera breve, dejó una huella profunda en el corazón de nuestro país. En homenaje a su paso a la inmortalidad, se celebra el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana. Y aunque este año el 17 cae martes, al ser un feriado nacional trasladable, se adelantó al lunes 16 de junio, abriendo así la puerta a un fin de semana largo que invitó al descanso y a la reflexión.

El 17 de junio es una fecha El General Don Martín Miguel de Güemes, cuya muerte se conmemora cada 17 de junio, ya que falleció en esta fecha pero en el año 1821 en un combate durante la Guerra de la Independencia. El caudillo y líder popular nació en Salta el 8 de febrero de 1785 y es recordado por su papel fundamental al frente de las milicias que defendieron el norte argentino en tales batallas. Güemes gobernó Salta durante seis años y lideró la Guerra Gaucha, defendiendo a la Argentina de las invasiones realistas. Su figura fue crucial en la lucha por la independencia del país; sin su fortaleza y liderazgo, las campañas de San Martín no hubieran sido posibles. Falleció en la ciudad de Salta a causa de una herida de bala recibida en combate contra las fuerzas del coronel español José María Valdés.

Pero no es el único momento para reconectar con nuestra historia: el jueves 20 de junio también es feriado inamovible por el paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano, creador de la bandera. Este calendario 2025 nos regala dos fines de semana largos consecutivos, una oportunidad ideal para frenar, mirar hacia adentro y celebrar no solo el descanso, sino también la libertad y el legado de quienes lucharon por ella.

 

"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mí quedan ustedes, que sabrán defender la patria con el valor del que han dado pruebas".

Últimas palabras de Martín Miguel de Güemes.

El 17 de junio se homenajea al General Don Martín Miguel de Güemes.

El 17 de junio se homenajea al General Don Martín Miguel de Güemes. - Créditos: Casa Rosada

¿Por qué es feriado el 17 de junio?

Cabe mencionar que el próximo fin de semana largo en 2024 coincidirá con el Día de la Bandera, y contará con un puente turístico. Los días no laborables serán el jueves 20 y viernes 21 de junio.

Quién fue Macacha Güemes, guerrera por la Independencia

Machaca Güemes, la madre del pobrerío

Machaca Güemes, la madre del pobrerío - Créditos: Archivo La Nacion

Macacha Güemes, hermana, aliada y estratega clave del general Martín Miguel de Güemes fue una mujer que no se quedó al margen: montó un taller de costura para vestir a los guerreros, diseñó redes de espionaje y desató revoluciones. Hoy te cuento por qué su historia merece brillar con luz propia.

Nació el 11 de diciembre de 1787, Macacha, como la llamaban en familia, creció en el estatus, pero encontró su misión junto a su hermano en la revolución. Abrió su casa como centro de operaciones patriotas, cosechando uniformes para Los Infernales, el ejército gaucho que protegía Salta y Jujuy. Sin duda fue una mujer valiente. A tal punto que cuando el enemigo rodeaba Salta, Macacha no dudó: disfrazada entre damas, mendigas y lavanderas, se adentró en filas realistas para espiar, oculta entre polleras y forestales. Una jugada que salvó innumerables vidas. También cabalgó entre las tropas, arengó y tomó las riendas del gobierno local en ausencia de su hermano. En 1821, tras la muerte de Martín Miguel, Macacha fue encarcelada. Pero su detención encendió la “Revolución de las Mujeres”: los gauchos se levantaron, exigieron su liberación y tumbaron al gobernador opositor. Murió el 7 de junio de 1866, justo el mismo día en que 45 años antes su hermano fue herido de muerte. Actualmente descansa en el cementerio de Salta, dejando un legado de audacia, solidaridad y sabiduría.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

¿Cuándo es el próximo feriado en Argentina? Lo que tenés que saber de julio 2025

¿Cuándo es el próximo feriado en Argentina? Lo que tenés que saber de julio 2025


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP